Scrum Board
El Scrum Board es el tablero que mantenemos en Scrum como soporte visual. Sitio para que en cualquier momento del sprint, de un vistazo se encuentra la información de la situación. En el Scrum Board establecemos los elementos de nuestro backlog que entran en el sprint por cada línea y sus tareas correspondientes necesarias para llegar a fecha término del sprint con la DoD (Definition of Done).
Cómo y cuando se define el Scrum Board
Se elabora en cada sprint planning para definir lo que se va a hacer en el sprint. A la hora de que el equipo «negocie» con el Product Owner la cantidad de Historias de Usuario (o PBI – Product Backlog Items) que se van a realizar en el sprint, se va completando.
Por cada Historia de Usuario o PBI se identifican la tareas que se requieran y el Scrum Board queda disponible a la vista de todos. Debe ser público.
Tablero Scrum Board físico
Para construir el scrum board necesitaremos los siguientes elementos:
- Pared de fondo blanco, o pizarra o soporte semejante a la pared de tamaño 1,5 de altura x 2 de ancho como mínimo
- Post its de 3 tipos: El que represente la Historia de Usuario o PBI, para representar las tareas y para identificar al participante responsable de la tarea. Por ejemplo, Post-It Super 127 mm, colores surtidos
- Cinta de color: Te aconsejo cinta para construir las lineas del Scrum Board.10 Cintas adhesivas
- Rotulador: para escribir.BIC Marking 2300 Ecolutions – Caja de 12
Tablero Scrum Board Digital
Cabe la posibilidad de que tengas el equipo deslocalizado y para ello hay varias herramientas que puedes utilizar para establecer tu tablero:
- JIRA: Una de las herramientas por excelencia de los equipos Scrum, es JIRA que permite hacer seguimiento del sprint
- Trello: Herramienta online, con versión gratuita muy flexible. Aunque más orientada a tableros Kanban, también te puede encajar.
- Kanbanize: Herramienta online orientada también a tableros Kanban
Primera iteración del Scrum Board
Si es tu primera experiencia Scrum, no puede ser un equipo deslocalizado, así que te vas a limitar un Scrum Board físico. Mi experiencia me dice que sin pasar por un tablero físico, las cosas son muy complicadas.
El tablero se debe construir entre todos los integrantes del Equipo del Proyecto (PO + SM + ED). De forma colaborativa. Buen humor. Te debería de quedar como poco algo así:
De esta forma podemos ver el listado de Historias de Usuario que entran en el sprint; las tareas que conllevan; el avance; y quién está con qué. Ayuda mucho para los Daily Scrum y las Reviews.
En cada tarjeta de Historia de Usuario te aconsejo disponer de un título de la Historia en la parte central, el ID de la Historia en un lado (yo utilizo parte superior derecha) y la estimación realizada (parte superior izquierda dentro de un recuedro). De esta forma tienes la información principal que necesitas.
Segunda Iteración del Scrum Board
Mejorando un poco el Scrum Board podemos añadir ciertos aspectos más que siempre vienen bien poner pero que requieren un poco más de espacio.
Por un lado no está demás incluir la Definición de Terminado. El listado de necesarios que requiere dar por terminada cada tarea.
Por otro lado, incluir también un gráfico Burndown ayuda y mucho para visualizar la velocidad y hacer más equipo.
Por último, un listado de bloqueos ayuda al Scrum Master a tener un seguimiento de cómo va en sus labores y al equipo teniendo disponible información del hueso del producto.
Tercera Iteración del Scrum Board
En este punto puede que tengas la posibilidad de encontrar una herramienta que te permita trabajar de forma digital el tablero. No te recomiendo sustituirlo, pero si mantener una doble coexistencia. De este modo, obtendrás más información gracias a las herramientas digitales.
Utilizando como ejemplo la herramienta JIRA, la idea es mantener los dos paneles sincronizados en los dailys para luego poder explotar cierta información de velocidad, carga de trabajo, … Además, en el ámbito digital podemos incluir información necesaria para describir mejor la Historia de Usuario y eso facilita bastante el trabajo, de cara al mantenimiento del producto a largo plazo.
Mi experiencia me dice que mientras estemos en la misma localización, deberíamos trabajar el Scrum Board físico. Ayuda a agilizar los Dailys. Y en ese mismo momento lo podemos sincronizar con el Scrum Board Digital.
Diferencias entre Scrum Board y Tablero Kanban
Mientras que el Scrum Board trata de representar la situación de las tareas de cada sprint, Kanban identifica la carga de trabajo en el flujo.
Kanban, es además un tablero más complejo al que se le incluyen más columnas y en la que cada paso se puede subdividr entre DOING-DONE. Cada implementación de Kanban tiene sus detalles.
Como principal diferencia, es que el Scrum Board trata de representar una situación con lo que al final del sprint veremos tareas finalizadas e historias para ver cómo ha transcurrido el sprint. Kanban en cambio, cuando la tarea finaliza tiende a desaparecer del panel incluyendo la siguiente pendiente.